En una línea que comenzó con Diversidad de situaciones y universalidad de los derechos y continuó con Condición humana y derechos humanos, el objetivo de esta investigación es indagar sobre el modo en el que el Derecho se convierte en cómplice de los sistemas de exclusión, sobre en qué medida el Derecho antidiscriminatorio se ha desarrollado a partir de la confianza en que también puede ser utilizado para deslegitimar la distribución inequitativa del poder social, y, principalmente, sobre cuáles son los límites del Derecho antidiscriminatorio en relación con la inclusión.El trabajo parte de tres presupuestos. El primero, que el origen de las situaciones de exclusión no se encuentra en el Derecho; el segundo, que el Derecho, sin embargo, puede ser un instrumento útil que, combinado con otros, permita avanzar hacia una sociedad más inclusiva; y el tercero, que en la ideología subyacente a los sistemas contemporáneos de protección de los derechos perviven elementos de una concepción tradicional que constituyen obstáculos para una mayor inclusión.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Capítulo 1. La (des)igualdad y el Derecho
- 1.1. La igualdad en los sistemas de protección de los derechos humanos
- 1.2. La prohibición de discriminación en los sistemas de protección de los derechos humanos
- 1.3. Sobre los límites del derecho antidiscriminatorio
- 1.3.1. La perspectiva desde lo individual para resolver
un problema de relaciones entre grupos
- 1.3.2. La neutralidad sobre una situación de disparidad
de estatus
- 1.3.3. La igualdad formal, la igualdad sustancial y el
coste de la no discriminación
- 1.3.4. La desconfianza hacia el activismo judicial y la
preferencia por el statu quo
- Capítulo 2. Los límites de la redistribución. Discriminación
y pobreza
- 2.1. El concepto de igualdad y las condiciones de existencia
- 2.2. El papel de los derechos sociales para evitar la discriminación por razón de pobreza
- 2.3. Sobre los motivos prohibidos de discriminación y el lugar de la pobreza
- Capítulo 3. Los límites del reconocimiento y el reto de la
capacidad de las mujeres con discapacidad
- 3.1. La esterilización involuntaria
- 3.2. Normalidad, normatividad y derechos humanos
- 3.2.1. La titularidad de los derechos
- 3.2.2. Vulnerabilidad como situación y como condición
- 3.3. Derechos sexuales y reproductivos y capacidad jurídica
- 3.3.1. Los planos de la capacidad jurídica y los derechos
sexuales y reproductivos como derechos humanos
- 3.3.2. Los derechos humanos de las mujeres con
discapacidad intelectual y psicosocial
- 3.4. A modo de conclusión
- Capítulo 4. Los límites del concepto. Accesibilidad y discriminación.
El ejemplo del acceso a la justicia
- 4.1. Accesibilidad y discriminación
- 4.1.1. La discapacidad como barreras a la inclusión
y a la participación. La normalidad como poder
y la prevención de la discapacidad
- 4.1.2. La accesibilidad en la CDPD
- 4.1.3. Sobre los ajustes y lo razonable en la
argumentación judicial sobre discriminación
- 4.2. El derecho de acceso a la justicia de las personas con discapacidad
- 4.2.1. El acceso a la justicia como derecho
- 4.2.2. Barreras en el acceso a la justicia
- 4.2.3. Capacidad procesal
- 4.2.4. Accesibilidad
- 4.2.5. Ajustes de procedimiento
- 4.2.6. Garantías sustanciales y procesales
- 4.2.7. Participación en la administración de justicia
- 4.2.8. Formación y toma de conciencia
- Conclusiones. Sobre vulnerabilidad y discriminación
- Bibliografía